SUTATENZA: CUNA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
En 1.947 El obispo de Tunja Crisanto Luque, nombra al novel sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín, coadjutor de Sutatenza, pequeña población colgada en una repisa de la cordillera oriental a 1.960 metros de altura.

Edgard Hozzman
Por Edgard Hozzman VII-4-2025
LA SUTATENZA QUE CONOCÍ EN 1.948
El padrecito Salcedo como lo comenzaron a llamar los feligreses, por su juventud y apariencia quijotesca; 1.90, corte de pelo militar, soñador, vanguardista.
Mi abuela, Edelmira Salcedo, docente y telegrafista, tía de José Joaquín, a solicitud de él, es nombrada directora de la escuela femenina de Sutatenza. Con ella llegué a Sutatenza en el génesis de Radio Sutatenza.
De Guateque a Sutatenza, el trasteo fue llevado en una rastra de bueyes, originalmente vivimos en un caserón en el marco de la plaza, en la esquina donde una piedra recordaba el paso del libertador, Simón Bolívar con día y año.
Las escuelas urbanas de varones y mujeres eran las edificaciones más modernas del pueblo, al lado de la casa del personaje más importante Don Aquileo Roa. Su Casa estaba en la entrada de Sutatenza, en la vía a Guateque.
SU PLAZA Y ÁREA URBANA
En el marco de la plaza, estaban en el costado norte la casa cural, la casa que habitamos, en el costado oriental la cárcel, la alcaldía y la oficina de correos y telégrafos, en el costado sur, tres casas, una de ellas de dos pisos, en el costado occidental, estaba la casa de la familia Molina la más grande y vistosa, esta era la otra edificación de dos pisos que tenía Sutatenza. El área urbana, tenía en total 23 casas.
La obra de Monseñor Salcedo fue definitiva en la proyección de este municipio, el que fue la referencia ante el mundo de nuestra radiodifusión y de la educación a distancia.
El padre Salcedo, hizo de una fantasía de ilusiones lejanas, una realidad contra todos los pronósticos y dificultades, comenzando por el párroco de Sutatenza, el Padre Eliécer Pinto, sacerdote comprometido con sus tendencias políticas e intereses personales. Los mayores enemigos de ACPO, los oportunistas y corruptos políticos, los que al final acabaron con la gran obra para los campesinos, de Monseñor Salcedo.
En 1.954, Sutatenza gracias a Monseñor Salcedo era el municipio modelo de Colombia. Ese año se comenzaron a construir las carreteras a Tenza, la de los llanos y la vía a Guateque se volvió a trazar acortando la distancia.
El crecimiento, progreso económico y cultural fue ostensible. La visita del General Gustavo Rojas Pinilla en 1.954 fue el suceso que marcó el comienzo de la proyección nacional e internacional de Radio Sutatenza y el municipio.

Sutatenza fue el municipio modelo a mediados de los años cincuenta y el decenio de los sesenta: Calles cementadas, acueducto, alcantarillado, alumbrado público, vanguardista; bombillas de mercurio, red telefónica, servicio de recolección de basura, club social, casa de huéspedes ilustres, “La Unesco”, la mejor banda de músicos de Colombia, dirigida, por el Maestro Efraín Medina Mora; dos institutos campesinos, en los que estudiaban y se preparaban los auxiliares inmediatos de las Escuelas radiofónicas a nivel nacional, el mejor equipo de básquet del Valle de Tenza, uno de los mejores del departamento, servicio de guarda bosques, que cuidaban los parques y jardines; Un teatro donde se proyectaban los estrenos y novedades cinematográficos; empresa de buses que cubrían la ruta, Sutatenza, Guateque y cooperativa.
El Barrio Monseñor Ángel María Ocampo, era la mejor urbanización de Boyacá. En las diez bellas y cómodas casas vivían los ejecutivos de ACPO, Acción Cultural Popular, y el alcalde municipal.
Dr., Luis Alejandro Salas, médico y docente a distancia; Carlos Julio González, ingeniero electrónico; la casa de la alcaldía; Juan Garzón; técnico electricista de redes: Sr. Juliao, técnico electricista; Efraín Medina Mora, director de la banda de música de ACPO Radio Sutatenza; Jorge Parra Salcedo, jefe de máquinas y trasmisores; Mario Riveros, locutor y director de Radio Sutatenza y el profesor, Numa Pompilio Mesa, director y docente de la educación a distancia.
INSTALACIONES ADMINISTRATIVAS Y TRASMISORES
Las instalaciones donde funcionaban los estudios de Radio Sutatenza y las oficinas administrativas de ACPO; se conocían como Casa rectoral, moderno edificio que contaba con diez cómodas y amplias habitaciones para ejecutivos y visitantes.
El Club Social ubicado en el costado sur de la plazoleta de la casa rectoral. Construcción moderna, dotada de bar, sala de juegos de mesa, mesas de ping pong y billar.
En el sótano del Club funcionaban los talleres de mantenimiento automotriz de ACPO, el laboratorio electrónico de los ingenieros italianos, Miro Cuequea, Gigi Pick y el colombiano Carlos Julio González. Frente a los talleres de mantenimiento estaba la bomba de gasolina.
En 1960, Monseñor Salcedo en su afán de proyectar turísticamente a Sutatenza, llevó un vagón de ferrocarril, el que habilitó detrás del Club social como restaurante
Los trasmisores, estaban en un pequeño y verde valle, instalaciones rodeadas por bellos jardines. Los que cuidaba con esmero y mística el suegro del ingeniero electrónico, Miro Cuequea, italiano.
Los huertos de tomates que se cultivaban en los terrenos de los trasmisores eran cuidados por los niños de las Granjas del Padre Luna. Este sacerdote fue un apóstol de los huérfanos y niños desamparados, en Cundinamarca, Boyacá y Bogotá.
La Casa de trasmisores, tenía otra anexa donde funcionaban los laboratorios de mantenimiento. A unos 100 metros estaba la central eléctrica; un potente generador Lister, tres más Caterpillar. El de menor potencia era el que proveía de electricidad al municipio y su alumbrado eléctrico.
La sala de trasmisores era la más moderna y mejor equipada de Colombia; amplia con sus trasmisores Philips y Gates.
La inmensa torre de transmisión, con una altura de 30 metros era imponente, le daba identidad a Sutatenza.
En el marco del parque principal donde originalmente estaba la Casa Cural, hoy museo de Radio Sutatenza, se construyó la casa de huéspedes ilustres, La Unesco. Allí originalmente vivieron los ingenieros italianos, Miro Cuequea y Gigi Pick, quienes fueron los que instalaron los modernos trasmisores de 25 kilovatios para Radio Sutatenza en 1.953.
A espaldas de la iglesia, en 1.953 gracias a la gestión del padre Salcedo se comenzó a construir la casa cural y el despacho parroquial.
En la vía a Guateque, se habilitó una finca como granja experimental, donde estudiaban lo alumnos de los Institutos de Auxiliares inmediatos.
Ante los continuos deslizamientos, Monseñor José Joaquín Salcedo ordenó la construcción de grandes muros de contención.
ACTIVIDAD DEPORTIVA Y SOCIAL
Sutatenza a mediados de los años cincuenta, tuvo una gran actividad social y deportiva. Mario Fuentes, jefe del taller de mecánica, era un deportista de tiempo completo; jugador, entrenador y dirigente.
Mario Fuentes comprometía a los seminaristas y estudiantes que enviaban a hacer sus pasantías y prácticas, para conformar equipos de básquet, quinteto que recorrió todo el Valle de Tenza invicto.
Los paseos al rio Sunuba, el Salitre de Somondoco, las Juntas, confluencia de los ríos Bata y Sunuba y la curiosidad de los avances de la construcción de la vía al llano, los termales, los volcanes (Macheta) y el alto del choque, en el mismo municipio, donde estaban las antenas y equipos del teleimpresor, o TTY, dispositivo electromecánico que se utilizaba para enviar y recibir mensajes escritos a través de diversos canales de comunicación.
Estos paseos y actividad deportiva se cumplían los domingos y días feriados. Estas salidas, eran un acontecimiento al que acudían los empleados de ACPO.
La música de cuerda de Mario Riveros y el acordeón del maestro Efraín Medina Mora, animaban la fiesta.
PERSONAJES Y MAUSOLEO
Personajes del momento estelar de Sutatenza, Monseñor Salcedo, gestor de ACPO; Alejandro Rodríguez, sacerdote, periodista y locutor; los Hermanos cristianos de La Salle, Ismael y Numael, educadores franceses quienes estuvieron al frente del Instituto de auxiliares inmediatos; Doña Conchita Sastoque, directora de la primera escuela radiofónica, la que funcionó en su casa quinta, en las afueras de Sutatenza; Margot Fajardo, la más bella del Valle de Tenza, fue portada de la revista Cromos, su imagen está en la edición de lujo del libro Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá. Mario Fuentes, director deportivo; Carlos Julio González, siempre tenía un apunte humorístico, amable o sarcástico; Dr. Luis Alejandro Salas, su caché y sapiencia fueron su sello personal; Juan Clímaco Arbeláez, voz y calidad humana; José María Sastoque, docente e identidad del pueblo; Efraín Medina M, inspiración; Luis Jorge Parra Salcedo, mística y compromiso, con ACPO.
Esta fue la Sutatenza que dejé en 1.958, año en el que me trasladé a vivir a Bogotá.
El Monumento del maestro Luis Alberto Acuña, obra que dedicó Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín a San Isidro Labrador.
El domingo 18 de diciembre de 1.994, las cenizas de Monseñor Salcedo Guarín, fueron depositadas en este monumento.
Anterior
Fosca: Premio Lumen de Novela 2025
Autor
Puede Interesarte
ColombiArte – Segunda Bienal Mundial de Arte 2025
ColombiArte realizará la Segunda Bienal Mundial de Arte 2025, con la participación de 76 países, en el Government Center – 888 Washington Blvd, Stamford, CT 06901, el sábado 24 de
EL MEJOR PROFESOR DEL MUNDO ESTARÁ DE VISITA EN COLOMBIA
Peter Tabichi, el ganador más reciente del Global Teacher Prize 2019 -premio entregado anualmente por la Fundación Varkey a un maestro excepcional- estará de visita en Colombia en un conversatorio
SEMINARIO TALLER: ASÍ SE HABLA EN PÚBLICO, PRESENTACIONES EFICACES Y DE ALTO IMPACTO
Se realizará en las próximas semanas en Bogotá, Arauca, Yopal, Montería, Valledupar, Riohacha y en diferentes ciudades del Eje Cafetero. Cómo vender ideas, productos y servicios mediante la comunicación efectiva. El
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!