El futuro de la educación superior internacional: perspectivas de los expertos en la primera sesión de Korerorero
Hacia dónde y cómo se proyecta el ecosistema de la educación y cuáles son las oportunidades a desarrollar para hacer de la era post Covid un tiempo más llevadero. Estas fueron algunas de las reflexiones del encuentro realizado por Education New Zealand y New Zealand Trade & Enterprise.
Bogotá, septiembre de 2020. A causa de la crisis sanitaria, para más de 160 millones de estudiantes en Latinoamérica y El Caribe cesaron las clases presenciales. Así lo afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esto derivó en una migración masiva a nuevos espacios y aulas virtuales que han sido el puente de continuidad para la educación. No obstante, queda un largo camino por recorrer en este ecosistema, labor que expertos, universidades, entidades y gobiernos del mundo vienen explorando.
Frente a esto, pensar en la educación en tiempos de COVID-19 y en la continuidad de la educación superior es una necesidad. En este contexto, la agencia gubernamental del gobierno de Nueva Zelanda para la educación internacional, Education New Zealand y la oficina comercial New Zealand Trade & Enterprise, están adelantando una serie de encuentros virtuales, ‘Koreroreros’ o conversatorios para abordar diferentes temáticas sobre el panorama del sector empresarial y educativo. Cabe recordar, que el país kiwi es el único en el mundo en donde todas sus universidades están rankeadas entre las mejores del mundo, según el QS World University Rankings.
El primero de los seis eventos programados tuvo lugar el pasado 31 de agosto se enfocó en El futuro de la educación: internacionalización, cambio impulsado por la tecnología, micro credenciales, aprendizaje combinado. El equipo de panelistas estuvo conformado por Yvon Chan, Director of External Engagement – Faculty of Design and Creative Technologies de Auckland University of Technology, Genaro Oliveira, Lecturer – Institute of Education de Massey University y Patricia Mendes, Regional Manager Latin America de AD Instruments.
En cada una de las intervenciones, los invitados destacaron como principales temas la importancia de la tecnología, las nuevas formas de aprendizaje, enseñanza y la formación de los estudiantes y profesionales del futuro. Para ellos, contar con las herramientas adecuadas, ha permitido mitigar el impacto de la pandemia y ver con ojos positivos el futuro. En cuanto a la pedagogía, la actualización de habilidades, la creación de nuevo conocimiento y las nuevas técnicas de aprendizaje que tanto estudiantes como profesores han tenido que aplicar, Chan y Oliveira, consideran que deben mantenerse.
Asimismo, las prácticas con las cuales se están desarrollando y preparando los estudiantes de la siguiente década son cruciales. Se busca formar líderes tecnológicos, a través del desarrollo de habilidades, por supuesto, técnicas y académicas pero también blandas como el liderazgo, la colaboración, comunicación, creatividad y pensamiento crítico. Estas destrezas se conocen como competencias blandas y de acuerdo a un estudio de ManpowerGroup, multinacional líder en talento humano, el 56% de los empresarios las están buscando o desarrollando en sus empleados.
El futuro de la educación está marcado por la digitalización, las plataformas online, la preparación de una nueva generación capaz de adaptarse a los cambios que demanda una nueva era post Covid. La charla completa se encuentra en el canal de YouTube, Study in New Zealand, disponible para todos los que deseen profundizar más y escuchar de primera mano las intervenciones de cada uno de los asistentes.
El próximo Korerorero se realizará el martes 29 de septiembre a las 4:00 p.m., y se abordarán temáticas de Agritech. Las inscripciones se encuentran disponibles en el siguientes link:
https://enz.zoom.us/webinar/register/WN_o9I2LJ1IRzSDsELBhWCEHw
Autor
Puede Interesarte
Conversatorios Virtuales: Educación, epidemiología y salud mental en tiempos de pandemia
Tres conversaciones con expertos en distintas áreas que se llevarán a cabo en mayo, junio y julio. ¿Cuáles son las estrategias, dificultades y repercusiones presentadas durante la pandemia en el
INGENIO, UN CONCURSO DE ROBÓTICA QUE IMPULSA EL DESARROLLO DE HABILIDADES TECNOLÓGICAS EN COLOMBIA
La CUN impulsa el desarrollo tecnológico y la creatividad de los niños y jóvenes colombianos con INgenio, un concurso para fortalecer habilidades que den soluciones a retos de ingeniería. Las
Conversatorio CPB: El periodista, retos e incertidumbres en su formación
¿Qué formación académica necesitan hoy los periodistas para ser competentes? ¿Cómo volver a la esencia del periodismo para estar más cercano y servir a las comunidades? Estos serán temas de
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!