“CARTAS A WAYRA”, DE CHAMALÚ, EN UNA NUEVA EDICIÓN RECARGADA
CON INÉDITAS ENSEÑANZAS Y CONSEJOS DE VIDA REGRESA ESTE ÉXITO EDITORIAL
Chamalú publica su nuevo libro donde recopila las cartas a su hija Wayra, con hechos que realmente sucedieron en la vida real.
En uno de sus viajes, cuando su hija Wayra estaba aún en el vientre de su madre, Chamalú tomó un vuelo en el que sintió muy de cerca la muerte a causa de la fuerte turbulencia. Pensando que posiblemente no podría conocer al hijo que venía en camino, comenzó a escribirle unas cartas con toda la sabiduría y enseñanzas que deseaba heredarle para que tuviera una vida plena y feliz.
Chamalú llegó a su destino y terminó la tarea de escribir esas cartas. Decidió publicarlas y no tardaron en convertirse en un increíble éxito editorial, al punto que fueron traducidas a varios idiomas.
Hoy, más de veinte años después, decide volver a publicarlas, pero agregándoles un aparte en el que repasa la vida de su hija y todo lo que han aprendido juntos, a lo cual añade, además, todas las enseñanzas que desea transmitirle a Wayra en la época actual. Así, este libro se convierte en una invaluable guía de vida para los jóvenes.
INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR
“CHAMALÚ”, boliviano, de ancestros quechuas, ha recorrido el mundo y dedicado su vida a la investigación de conocimientos basados en sabidurías ancestrales indígenas para lograr la felicidad y la realización personal. Son miles las conferencias que ha dictado sobre estos temas en cientos de ciudades de los cinco continentes. Es el creador de un conocimiento aplicable a este tiempo, convertido en una metodología al alcance de todos, denominada Método Iveshama, que enseña a las personas a vivir plenamente. Sus conferencias hacen reflexionar y transforman. Posee una extensa obra traducida a distintos idiomas. Con Intermedio Editores ha publicado Sabiduría olvidada (2014), Maestría en felicidad (2015) y Vivir sin enfermedad (2016), Inteligencia existencial (2016).
Chamalú ha visitado Colombia en varias oportunidades, viene más o menos una vez al año a realizar retiros y seminarios. Vendrá para los días de la Feria del Libro.
Es de ascendencia quechua y cuando pequeño tuvo una grave enfermedad que ningún médico alópata supo diagnosticar y su abuela, una indígena quechua que no sabía leer ni escribir, lo trató y lo curó. Fue así como decidió profundizar en el conocimiento y tradiciones indígenas. Recorrió los Andes y se internó en el Amazonas, donde vivió con distintas comunidades indígenas y fue discípulo de chamanes y ancianos. Recibió los secretos de la sabiduría ancestral y se propuso traducirla al lenguaje de vida moderna para transmitirla al mundo. Fue así como comenzó a recorrer el mundo y su mensaje a tener una enorme acogida. De allí pasó a escribir sus libros.
Sus libros fueron traducidos a varios idiomas y esto hizo que sus conferencias fueran cada vez más solicitadas. Aparte de viajar a los distintos países, fundó en Bolivia el “Ashram Janach Pacha”, para recibir a personas de todo el mundo que quieran aprender y poner en práctica la filosofía y estilo de vida que él propone.
Autor
Puede Interesarte
El bilingüismo empoderar a la mujer en el trabajo
El mes de marzo ha sido designado el Mes de la Mujer en algunos países como Estados Unidos, Australia e Inglaterra para extender la celebración del Día de la Mujer
UN EXTRAORDINARIO CONGRESO DE UNIVERSIDADES Y PRENSA EN NY
El XV Congreso Hispanoamericano de Prensa y el II Congreso Mundial de Universidades – International Congress University of Media, se honra en tener un cónclave del 21 al 24 de
5 beneficios al colorear
Al colorear, se combinan procesos cognitivos y motores que, a su vez, ayudan a mejorar la memoria y la capacidad reflexiva. Colorear seguramente le recuerda sus más felices días de
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!